9 research outputs found

    Territorio y desarrollo análisis de percepción en los municipios Rionegro y Sonsón - oriente antioqueño -

    Get PDF
    El texto es un ejercicio de interpretación de los procesos de desarrollo en los territorios de Sonsón y Rionegro, Oriente Antioqueño. Construido desde la percepción de los pobladores rurales, expresada en testimonios obtenidos de líderes comunitarios, a través de entrevistas semi-estructuradas, en las que se valoran las transformaciones ocurridas desde 1980 hasta 2008, en temas sociales, económicas y políticos. Se abordan los conflictos estructurales y coyunturales de la región como parte integral e inseparable del territorio y se parte de un enfoque histórico para identificar elementos fundacionales en la construcción del desarrollo actual y las propuestas para el futuro de estas comunidades.Magíster en Desarrollo RuralMaestrí

    Entorno natural de 17 ciudades de Colombia

    Get PDF
    Sociedad Colombiana de Geología, Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturalesp. 34

    Análisis y evaluación de la sostenibilidad en proyectos de vivienda de interés social en Latinoamérica

    Get PDF
    In view of the thousands of social interest housing projects being carried out in Latin America, the question arises of what these new spaces offer in terms of habitability, well-being and environmental responsibility. However, these developments reflect the fact that the focus has been more numerical than systemic, which leads us to infer a profound lack of knowledge of the human and geographic diversity in question. The main objectives of this study are to analyse and evaluate how sustainable the social interest housing projects in Latin America are. It proposes a research model based on the use of a series of factors and variables that allow for the definition, analysis and consideration of the human and environmental impacts of these projects on the residents, the local environment and the territory. In terms of methodology, the research was split into 5 phases, in order: I. Theory and concept, II. Methodology proposal, III. Case study of Antioquia, Colombia, IV. Contrast in the Latin American case and, finally, V. Proposal stage. Following this scheme, the housing projects are presented from their first mentions in international legislation and the related concepts of habitat and sustainability are considered. Also covered are the proposals for territorial diversity and regionalisation as ways to understand the relationships people have with the places where they have settled. Later, the proposed methodology was implemented in Antioquia, Colombia, with the objective of studying rural and urban housing in 7 socio-environmental fields by analysing, both quantitatively and qualitatively, 6 fundamental groups of factors: Physical Structure and Spatial, Material and Technology, Thermal-Acoustic-Luminous, Physical Environment, Socio-Cultural and Economy, Institutional and Participatory. This allows for a comprehensive view of the land and the housing. In response to this proposal, three cases from Mexico, Colombia and Brazil were considered in unison, with special emphasis placed on the coherence of the legislative guidelines with the materiality of the housing. Following on from this, the levels of habitability and sustainability offered by these complexes as measured via satisfaction surveys and the technical analysis of the materiality were considered. For this exercise, a total of 13 social housing complexes were compared and evaluated, starting from the legislation of the three countries and continuing with the meticulous investigation of three key factors to find out: the characteristics of the siting and lands, meaning the use of the building land and the level of integration with the municipality and region; the materiality and design of the housing, in terms of materials and technology used and the habitability offered by the schemes; the social and economic component, with special consideration of the ability of these projects to strengthen social, community and participatory schemes. Finally, in order to make the housing a more pleasant and sustainable environment, suggestions for improvements from experts on the topic of social housing were considered. This kaleidoscope of suggestions also incorporated the findings and proposals from this research. All in all, the methodology proposed here offers a comprehensive overview of the current state of social interest housing in Latin America and allows for the consideration of its viability in terms of connectivity, urban integration, city creation, environmental impact and social resilience.Ante el panorama de miles de proyectos de vivienda de interés social que se están llevando a cabo en América Latina, surge la pregunta por las condiciones que ofrecen estos nuevos espacios en términos de habitabilidad, bienestar y responsabilidad ambiental. No obstante, estos desarrollos reflejan que han sido llevados a cabo desde un enfoque más numérico que sistémico, lo que permite inferir el profundo desconocimiento de la diversidad humana y geográfica establecida allí. El objetivo principal de esta investigación se orienta al análisis y evaluación del componente de sostenibilidad que ofrecen los proyectos de Vivienda de Interés Social en Latinoamérica. Propone un modelo de investigación que se basa en la aplicación de una serie de factores y variables que permiten describir, analizar y ponderar los impactos humanos y ambientales de estos proyectos en la comunidad residente, el entorno cercano y el territorio. A nivel metodológico se implementaron 5 fases a lo largo de la investigación, que son en orden: I. Teórica y conceptual, II. Propuesta metodológica, III. Caso de aplicación en Antioquia, Colombia, IV. Contrastación en el caso latinoamericano y, por último, V. Fase propositiva. De esta manera, se presentó la vivienda desde sus primeras menciones en la legislación internacional, pasando por la vecindad suya con los conceptos de hábitat y sostenibilidad, y abarcando, además, las propuestas de la diversidad territorial y la regionalización como métodos de comprensión de las relaciones que sostienen las personas con el territorio donde esta se asienta. Posteriormente, a partir de la elaboración de la propuesta metodológica se llevó a cabo su implementación en Antioquia, teniendo como objeto de estudio la vivienda urbana y rural en 7 áreas socioambientales, a partir del análisis cuantitativo y cualitativo enmarcados en 6 factores fundamentales de análisis: físico espacial, físico ambiental, material y tecnológico, térmico-acústico-lumínico, sociocultural y económico, e institucional y participativo, lo que permitió un mirada integral del territorio y de la vivienda. Luego, al replicar esta misma propuesta, tomando en conjunto los casos de la vivienda de interés social emplazada en 3 estados de México, Colombia y Brasil, se hizo especial énfasis en la coherencia de los lineamientos legislativos con la materialidad de la vivienda, y con ello se ponderó los niveles de habitabilidad y sostenibilidad que ofrecieron estos conjuntos habitacionales a partir de las encuestas de satisfacción y los respectivos análisis técnicos relacionados con la materialidad. Mediante este ejercicio de contrastación se evaluaron 13 conjuntos habitacionales sociales en total, desde la legislación producida por estos 3 países se procede con indagación meticulosa de 3 factores eje, a saber: los rasgos del emplazamiento y el territorio, esto es el uso del suelo urbanizable y su nivel de integración urbano con lo municipal y regional, la materialidad y el diseño de la vivienda, en términos de las respuestas materiales, tecnológicas y de habitabilidad que ofrece el entramado físico entregado, y el componente social y económico, poniendo en especial consideración la capacidad de esos proyectos de fortalecer la urdimbre de lo social, lo comunitario y lo participativo. Finalmente, en el orden de hacer de la vivienda un hábitat más ameno y sustentable entraron en consideración las propuestas de mejoramiento de expertos en el tema de vivienda con enfoque social, y se creó un mosaico de sugerencias en las que se integraron los hallazgos y propuestas obtenidas durante la investigación. Con todo, la propuesta metodológica presentada acá ofrece una mirada integral sobre el estado actual de la vivienda de interés social en Latinoamérica que permite considerar su viabilidad en términos de conectividad, integración urbana, creación de ciudad, impacto ambiental y resiliencia social.Postprint (published version

    Subregiones del departamento de Caldas: Perfiles

    Get PDF
    A continuación, los perfiles para cada una de las seis subregiones del departamento de Caldas. Este trabajo se ha desarrollado a solicitud de la Secretaría de Planeación como Miembro de la CROT y a nombre de la Universidad Nacional de Colombia y de la Sociedad de Mejoras Públicas de Manizales, para ser incluido en el documento del Plan de Desarrollo de Caldas 2016-2019, se soporta en las visiones municipales obtenidas los líderes locales, luego de un proceso de planificación participativa adelantado por dicha dependencia con el acompañamiento de varios actores sociales convocado

    Propuesta de integración territorial de la zona suburbana de Santagueda y el corregimiento de Arauca a la cabecera del municipio de Palestina Caldas, dimensiones ambiental y físico espacial. 2011

    Get PDF
    El desarrollo de estrategias y mecanismos para la integración territorial es de gran importancia para el municipio de Palestina y extrapolable a otros municipios que como Palestina han sido objeto de la implantación de macroproyectos de importancia regional, sin la planeación adecuada y una articulación al contexto y a las características municipales. La re significación y recuperación del rol protagónico del componente territorial como espacio de especificidad e identificación, obliga a repensar las ciudades como actores dentro de una región y mirar más allá de sus límites; de este modo es indispensable concebir e implementar una nueva generación de políticas regionales, como consecuencia de los efectos funcionales y espaciales de la globalización y estrategias endógenas de desarrollo para adaptarse a sus cambios. Estos desafíos de las ciudades implican organizar el proceso de desarrollo y crear la institucionalidad apropiada para su desarrollo e integración territorial como resultado de la concertación estratégica entre estado, mercado y sociedad civil local. El desarrollo local sostenible y la democracia participativa son las condiciones insustituibles de los nuevos modelos de desarrollo a escala humana que se perfilan en el mundo, basados en las condiciones particulares de cada territorio y en las potenciales, que lo pueden hacer competitivo frente a otras economías territoriales. El trabajo de investigación se estructuró a partir de la caracterización de la unidad de análisis, partiendo desde lo regional, para posteriormente realizar un balance y conclusiones. El trabajo partió de la caracterización de la unidad de análisis y su diagnóstico, desde las dimensiones del desarrollo ambiental y físico-espacial; posteriormente se estructuraron los marcos conceptual, contextual y referencial y se concibió una metodología de investigación. Por último se formuló la propuesta para la integración de las zonas suburbanas Santágueda y Arauca a la cabecera del municipio de Palestina y se elaboraron las conclusiones y reconocimientos de la investigación. Las ideas rectoras de la teoría del desarrollo que sirvieron de ejes estructurantes del trabajo fueron el desarrollo regional, el desarrollo local y el desarrollo endógeno, todos ellos enmarcados dentro del concepto de desarrollo sostenible La metodología adoptada para la recolección y análisis de la información que permitió dar respuesta para la pregunta de investigación fue la técnica de superposición de mapas. Sobre la base de unas funciones básicas, a partir de una serie de mapas iniciales y mediante la aplicación de funciones analíticas de reclasificación, se obtuvieron mapas de trabajo intermedio que posibilitaron la elaboración de un mapa final que contiene la solución al problema planteado. Se trató en síntesis de una metodología SIG.The development of strategies and mechanisms for territorial integration is of great importance for the municipality of Palestina and can be extrapolated to other municipalities that, like Palestine, have been the object of the implementation of macro-projects of regional importance, without adequate planning and articulation to the context and the municipal characteristics. The re-significance and recovery of the leading role of the territorial component as a space of specificity and identification, forces us to rethink cities as actors within a region and look beyond its limits; Thus, it is essential to conceive and implement a new generation of regional policies, as a consequence of the functional and spatial effects of globalization and endogenous development strategies to adapt to its changes. These challenges for cities imply organizing the development process and creating the appropriate institutional framework for their development and territorial integration as a result of strategic agreement between the state, the market and local civil society. Sustainable local development and participatory democracy are the irreplaceable conditions of the new development models on a human scale that are emerging in the world, based on the particular conditions of each territory and the potential ones, which can make it competitive compared to other economies territorial. The research work was structured from the characterization of the unit of analysis, starting from the regional, to later make a balance and conclusions. The work started from the characterization of the unit of analysis and its diagnosis, from the dimensions of environmental and physical-spatial development; later the conceptual, contextual and referential frameworks were structured and a research methodology was conceived. Finally, the proposal for the integration of the Santágueda and Arauca suburban areas to the head of the municipality of Palestina was formulated and the conclusions and acknowledgments of the investigation were drawn up. The guiding ideas of the development theory that served as structuring axes of the work were regional development, local development and endogenous development, all of them framed within the concept of sustainable development The methodology adopted for the collection and analysis of information that allowed answering the research question was the map overlay technique. On the basis of some basic functions, from a series of initial maps and through the application of analytical reclassification functions, intermediate work maps were obtained that enabled the elaboration of a final map that contains the solution to the problem posed. In summary, it was a GIS methodology

    Mejoramiento de los sistemas de agua potable, alcantarillado y pavimentación de los PP.JJ. Santa Ana sector 1 y San Lorenzo sector 3, distrito de José Leonardo Ortiz, Lambayeque, 2021

    Get PDF
    El presente proyecto de investigación “Mejoramiento de los Sistemas de Agua Potable, Alcantarillado y Pavimentación de los PP.JJ. Santa Ana Sector 1 y San Lorenzo Sector 3, Distrito de José Leonardo Ortiz, Lambayeque, 2021” surgió ante la necesidad de mejorar la red de agua y desagüe existentes con más de 35 años de antigüedad, sobrepasando el tiempo de vida útil de los materiales instalados. Al tener esta deficiencia en las redes de agua y desagüe, se hace imposible la pavimentación de las calles y consecuentemente realizar los diseños que cumplan con los requisitos mínimos de las normas OS.050, OS.070, OS.100, CE.010 y CE.040. El objetivo principal es realizar el mejoramiento de los sistemas de agua potable y alcantarillado conjuntamente con el diseño de la pavimentación y drenaje pluvial de los pueblos jóvenes Santa Ana sector 1 y San Lorenzo sector 3 y los objetivos específicos son: Evaluar y diagnosticar el sistema actual de agua potable y alcantarillado en la zona urbana, desarrollar los estudios de topografía, mecánica de suelos, estudio de tráfico y estudio hidrológico para la elaboración del proyecto, diseñar la pavimentación y la red de drenaje pluvial de la zona, crear el presupuesto, la programación del proyecto y finalmente la elaboración del estudio de impacto ambiental

    Historia extensa de Pereira

    Get PDF
    Es usual que en el campo de la historia, cada vez que se trata de despejar interrogantes, de responder preguntas, en ese proceso se abren otros retos, otros interrogantes que hacen de la Historia un proceso siempre inacabado. Pero en la medida que este territorio en donde se encuentra asentada la ciudad de Pereira, ha sido ocupado a través del tiempo por inmigrantes caracterizados por una gran diversidad cultural, bien vale la pena hacer un recorrido que dé cuenta de los fenómenos políticos, sociales y económicos que han tenido presencia en este suelo. He insistido en varias ocasiones sobre la necesidad de hacer una historia en donde se aborden desde las distintas disciplinas, la historia del territorio. Asumí entonces el reto de presentar en un solo texto todas esas historias, algunas de ellas inéditas, como un regalo a la ciudad que me ha acogido con generosidad y desde la cual he podido desarrollar mi proyecto académico, y especialmente motivado por la Universidad Tecnológica de Pereira que me permitió acercarme a la comunidad indígena del Chamí y luego, realizar trabajo de archivo para escribir la “Nueva Historia de Pereira”, libro que fue editado en el año 2004 y con una reedición en el 2005. La publicación de ese trabajo, como era de esperarse, produjo una serie de reacciones encontradas en el campo académico, toda vez que la historia tradicional no se ocupaba del período previo a la fundación, ni de lo relacionado con los títulos de propiedad de los terrenos en donde sería fundada al aldea de Villa de Robledo, tal como la bautizaron los primeros colonos que llegaron a estas tierras provenientes de Antioquia.ÍNDICE PRÓLOGO...........................................................................8 CARTAGO LA ANTIGUA...............................................10 Un territorio en conflicto ...................................................13 Los pueblos indígenas de la región....................................18 La resistencia indígena.......................................................31 La nueva rebelión...............................................................38 El último rebelde................................................................43 Las encomiendas................................................................45 Los tributos ........................................................................51 Usos y costumbres .............................................................54 Organización política .........................................................56 Declaratoria de guerra a los Pijaos.....................................97 La via alterna....................................................................101 La muerte de Cartago la antigua ......................................119 LA SALINA DE CONSOTÁ ..........................................121 Las crónicas .....................................................................122 La explotación de sal en Cartago viejo ............................128 El pleito por la salina .......................................................134 La salina en la república ..................................................138 La salina en la aldea de Pereira........................................141 Las salinas de la región ....................................................144 LA ESCLAVITUD Y LOS PALENQUES .....................147 El saqueo del continente africano ....................................150 Los palenques...................................................................157 Cartago a finales del siglo XVIII.....................................160 Legislación para los esclavos...........................................167 Los palenques en Cartagoviejo y sus alrededores............176 Motivos para la fuga ........................................................183 Los indios Cocamas.........................................................185 Comisión para la captura de los cimarrones ....................190 La captura.........................................................................192 Los castigos......................................................................194 Protesta de los esclavistas................................................198 Los palenques inéditos.....................................................204 Conclusión .......................................................................209 EL RESGUARDO DE PINDANÁ DE LOS CERRITOS ......217 La historia de un desplazamiento.....................................221 El retorno a Pindaná de los Cerrillos ...............................228 Los indígenas de Pindaná y los esclavos cimarrones.......231 CONDINA, ANTESALA DE PEREIRA........................237 Antioqueños a la vista......................................................240 Las guerras.......................................................................243 La pequeña aldea..............................................................248 Extinción de Condina.......................................................250 LA FUNDACIÓN DE PEREIRA....................................252 Dos etnias, dos talantes....................................................253 La revolución del oro.......................................................258 Fermín López y la exploración del norte caucano ...........266 Las tierras realengas de los Gómez Lasprilla ..................275 Las tierras de Pereira Martínez ........................................283 Posesión de los realengos.................................................285 Mitos y verdades en la fundación de Pereira ...................292 La validación de títulos reales en la república .................298 La tierras de Manuel de Jesús Sanz .................................307 Pereira hasta finales del siglo XIX...................................309 Caminos...........................................................................310 Censos..............................................................................312 La segunda oleada antioqueña .........................................314 El comercio y las ferias semestrales ................................318 Las guerras civiles y su impacto en Pereira ....................322 El café y la modernidad para Pereira ...............................339 Servicios públicos............................................................341 Las carreteras...................................................................345 Aeropuerto .......................................................................353 El equipamiento de la ciudad...........................................357 La industria en Pereira ....................................................359 La arquitectura .................................................................371 Inmigración y conflictos políticos ...................................392 La lucha por el espacio urbano ........................................395 Los desastres en zonas de riesgo......................................401 El debate sobre el civismo ...............................................405 La política partidista ........................................................411 La creación de Risaralda..................................................452 La masonería en Pereira...................................................465 En Pereira nadie es forastero, todos somos pereiranos....483 FIN DEL SIGLO DEL ORO VERDE.............................500 CIUDAD IMAGINADA .................................................538 PEREIRA, UNA Y MÚLTIPLE......................................552 FUENTES........................................................................557 BIBLIOGRAFÍA .............................................................558 ANEXO ARCHIVO FOTOGRÁFICO Y VIDEOS........56
    corecore